Solicita presupuesto ahora:   986 11 42 40   |   lopd@gestionalopd.es

La Regulación de la Inteligencia Artificial y su Impacto en la Privacidad

La Regulación de la Inteligencia Artificial y su Impacto en la Privacidad

La inteligencia artificial (IA) está cambiando la manera en que vivimos, pero también genera preocupaciones sobre la privacidad como ya advertimos a primeros de año en las tendencias de ciberseguridad de 2024. En agosto de 2024, la Unión Europea aprobó la Ley de Inteligencia Artificial (AIA), una normativa diseñada para regular cómo se usan estas tecnologías y proteger los datos personales de los usuarios. Su aplicación será gradual, comenzando en febrero de 2025, con un enfoque en proteger a los ciudadanos y garantizar un uso ético de estas herramientas. Puedes consultar el Calendario de Aplicación aquí.

¿Qué es la Ley de Inteligencia Artificial? 

La AIA busca asegurarse de que la IA sea segura, ética y respete los derechos humanos, estableciendo un marco legal que clasifica a los sistemas de IA según su nivel de riesgo. Estas son algunas de sus reglas principales:

  • Clasificación por riesgo: Divide los sistemas de IA en cuatro categorías: riesgo inaceptable (como la vigilancia masiva o manipulación psicológica), alto riesgo (por ejemplo, sistemas usados en contratación laboral o diagnósticos médicos), riesgo limitado y riesgo mínimo.
  • Transparencia: Las empresas deben explicar claramente cómo funcionan sus sistemas y qué datos recopilan, asegurando que los usuarios comprendan el impacto de la IA en sus vidas.
  • Prohibiciones claras: Se prohíbe el uso de IA en áreas que puedan manipular el comportamiento humano de manera engañosa o invadir la privacidad de forma extrema.
  • Supervisión y auditorías: Los desarrolladores y operadores de sistemas de alto riesgo deberán pasar por inspecciones periódicas para verificar el cumplimiento de la ley.
  • Si quieres profundizar más en la LEI de la AIA, aquí te dejamos un resumen de la Ley. 

¿Cómo afecta esto a nuestra privacidad?

La IA tiene la capacidad de procesar grandes cantidades de datos personales, lo que puede ser útil pero también conlleva un riesgo si no se regula adecuadamente. Los principales problemas que afectan a la privacidad son:

  • Recopilación masiva de datos: Muchos sistemas de IA, como los de publicidad personalizada o reconocimiento facial, recopilan información sensible que puede ser utilizada sin el consentimiento adecuado.
  • Complejidad de los algoritmos: Los algoritmos de IA son complejos y, para la mayoría de las personas, difíciles de entender. Esto dificulta que los usuarios sepan qué ocurre con su información.
  • Falta de control: Aunque se está avanzando en transparencia, muchas personas aún no tienen herramientas efectivas para decidir cómo y cuándo se usan sus datos.

Por ejemplo, los sistemas de reconocimiento facial instalados en espacios públicos podrían recopilar datos biométricos sin que las personas lo sepan, lo que representa un riesgo significativo para la privacidad.

Desafíos para las Empresas

Las empresas que desarrollan o utilizan IA enfrentarán nuevos retos para cumplir con la AIA. Entre las principales exigencias se encuentran:

  • Evaluaciones de impacto: Antes de poner en marcha sistemas de IA, las empresas deberán realizar evaluaciones que identifiquen los riesgos éticos y de privacidad asociados con su uso.
  • Auditorías regulares: Las organizaciones estarán sujetas a auditorías periódicas para verificar que sus sistemas cumplen con las normas establecidas.
  • Responsabilidad legal: Las empresas serán responsables por cualquier violación de derechos que ocurra debido al uso indebido de la IA.
  • Capacitación interna: Las organizaciones deberán formar a sus empleados en las mejores prácticas y normativas relacionadas con la IA.

Además, cumplir con estas exigencias requerirá invertir en tecnologías que garanticen la privacidad de los usuarios, como la encriptación de datos y técnicas avanzadas de anonimizado.

Consejos para Prepararse

Ante estos cambios, las empresas pueden tomar medidas proactivas para adaptarse y garantizar el cumplimiento de la AIA:

  1. Implementar tecnologías de privacidad: Adoptar herramientas como la encriptación de datos o el uso de algoritmos explicables que permitan a los usuarios comprender cómo se procesan sus datos.
  2. Realizar auditorías internas: Evaluar periódicamente el impacto ético y de privacidad de los sistemas de IA implementados.
  3. Capacitar a los equipos: Asegurarse de que los empleados comprendan las normativas y las buenas prácticas para el desarrollo y uso de IA.
  4. Colaborar con expertos: Consultar a profesionales legales y tecnológicos para asegurarse de que las operaciones cumplen con la ley.

Además, las empresas deben comunicar de manera clara y accesible a los usuarios cómo utilizan sus datos, fomentando la confianza y la transparencia.

Tal vez también te interese...

¿Qué es el derecho al olvido o de supresión? El derecho de supresión, también conocido como derecho al olvido, es...

En la era digital actual, la protección de datos se ha convertido en una prioridad crítica para empresas de todos...

En la actualidad, garantizar la privacidad y la protección de datos personales es más crucial que nunca. Las infracciones causadas...

Escriba sus credenciales a continuación para acceder: